jueves, 24 de mayo de 2012

CUANDO LA BÚSQUEDA DE LA PERFECCIÓN TIENE UN FINAL FATAL

Eliminar grasa abdominal, levantar o agrandar los senos, darle forma a los glúteos, corregir la nariz, definir el mentón, injertar cabello o revertir algunos de los signos del envejecimiento se ha convertido en el ojetivo de muchos. Sin embargo la búsqueda de la belleza y perfección corporal muchas veces puede terminar de manera fatal. Cuando una persona decide operarse es porque no se siente satisfecha con algo concreto de su cuerpo y porque considera que una operación de cirugía plástica y/o estética, le dará un cambio positivo a su aspecto físico y un mayor bienestar. Pero muchas veces no toma en cuenta que esta acción puede llevarle a la muerte. Al menos así lo han demostrado algunos casos en nuestro país, en donde mujeres han perdido la vida tras someterse a distintas cirugías.

La cirugia puede estar convirtiendose en una especie de nueva droga para nuestra sociedad para personas que tienen la ideologia de alcanzar la perfección y que luchan contra lo natural, que luchan por la eterna juventud. Tenemos como ejemplo el caso de Ingrid Kurt Pérez quién murió con 30 años de edad tras someterse a una liposucción en una clínica de San Borja, eso ocurrió hace pocas semanas.. Ingrid quiso verse delgada, arriesgo y resultado ya lo conocemos.

Los riesgos que se corre con estas cirugias, incluyen problemas cardíacos o pulmonares relacionados con la anestesia, el sangrado excesivo o la formación de coágulos de sangre e infección. Un error del cirujano podría causar daño a los nervios o resultados insatisfactorios. La depresión después de un procedimiento es uno de los riesgos comunes.Y aún bajo las más óptimas condiciones médicas y quirúrgicas, resulta imposible pronosticar la forma como determinado organismo puede reaccionar ante un tratamiento médico.

Desde mi punto de vista, sentirnos agusto con nostros mismos es relevancia y justificación suficiente como para pensar en una operación. Pero por otro lado ¿es suficientemente grave mi estado como para arriesgar mi vida en un quirófano, o lo voy a hacer por lo bien que me va a ver la gente?.. consigamos un cambio favorable para nosotros, no para los demás. No pongas en juego tu vida por tu inseguridad en el aspecto físico.

Primero debes de aceptarte tal y como eres, para que te acepten los demás, deja de lado tu inseguridad, la belleza no lo es todo en la vida y eso lo sabemos muy bien, ignoremos tanta publicidad que nos ponen en frente "el de ser delgadas", " el de tener los senos y el trasero enorme", "nariz respingada". Conformate con lo que la naturaleza te dio, no hay nada mejor que un hombre y una mujer natural, sin operaciones, sin haber pasado por el cirujano.

En conclusión, someterse a una cirugía plástica es una decisión personal y, antes de practicarse, se debe analizar detenidamente los riesgos que se corre y el riesgo que se corre ES PERDER LA VIDA! ¿lo vale realmente? piensa.

martes, 15 de mayo de 2012

"LA LIBERTAD DE ELEGIR"



La polémica decisión del Ministerio de Salud ante el tema de la anticoncepción oral de emergencia ha desencadenado nuevamente un debate público muy fuerte, la decisión se adoptó luego de que se emitiera un informe que confirma que dicho medicamento no es abortivo ni tiene efectos dañinos. La distribución gratuita de la AOE, ha generado el enfrentamiento de los más progresistas con los más conservadores.

El mecanismo de acción de la AOE, según la OMS, es la prevención de la ovulación. No tendría efectos detectables sobre el revestimiento interno del útero o en los niveles de progesterona si es administrado después de la ovulación. La AOE no es eficaz una vez que se ha implantado el óvulo y no provocaría un aborto. Utilizada correctamente, puede prevenir los embarazos en un 60% a 90%.

Cabe recalcar que es interesante notar por ejemplo que, mientras se afirma categóricamente que no es abortiva , a la hora de describir sus mecanismos de acción encontramos  una serie de afirmaciones ya no tan categóricas, generalmente, en términos de probabilidad, tales como "se piensa", "se cree", "produciría", "actuaría", etc. 

Pero el verdadero tema en cuestión detrás del debate es la siguiente interrogante ¿cuándo es el comienzo de la vida? Es decir, si la vida comienza con la fecundación, o si la vida comienza con la implantación del óvulo fecundado en el útero. En base a esta duda las posiciones en contra y a favor se pronunciaron. Según la Iglesia, con Monseñor Cipriani a la cabeza, la vida comienza con la fecundación del óvulo, por lo que la AOE sí sería abortiva. La influencia de la Iglesia en las decisiones sigue siendo patente considerando la tradición católica conservadora propia de la sociedad peruana. Y por otro lado algunos políticos no han dudado en apoyar esta medida como parte de sus futuros métodos de planificación familiar.
Los argumentos que manifiestas las posiciones mencionadas anteriormente, sí que parecen “confesionales”. Olvidan que la embriología y la ley peruana establecen que la vida se inicia desde la concepción y el Tribunal Constitucional ha señalado que lo que se debe interpretar por concepción no es la implantación sino la fertilización.

Las personas tienen el derecho y el deber de estar plenamente informadas para tomar las decisiones que juzguen pertinentes en relación con los diferentes métodos anticonceptivos. Y es en atención a este derecho que creo que en lo que respecta a la AOE no se está diciendo toda la verdad. Una parte de la población está a favor de los anticonceptivos pero una gran mayoría está en contra del aborto. Si se les da la información relacionada con esta posibilidad aún no descartada, se abstendrán por propia voluntad de utilizar la AOE en tanto no se garantice la seguridad absoluta de que no atenta contra la vida naciente.

Los peruanos deben tener la posibilidad de elegir el número de hijos que desean tener. La AOE puede determinar la diferencia entre una familia con posibilidad de mantener al número de hijos que tiene, y un niño sin posibilidades de salud y educación de acuerdo a sus derechos. La vida sobre todo, pero vida con derechos humanos, y por esto, si la OMS considera que la AOE no es abortiva, debe ser incluida en los métodos de planificación familiar.

martes, 24 de abril de 2012

¡ ABRE LOS OJOS !


10 ARGUMENTOS PARA NO LEGALIZAR LAS DROGAS


El Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa insistió en la legalización de las drogas para acabar con la violencia que prospera gracias a la prohibición existente. Sostiene que con esta medida se podría acabar, también, con las pandillas y grupos que controlan la distribución de estupefacientes y dejaría ganancias en impuestos a los Estados que implementen esta medida. Al parecer la posición que presenta Llosa ha generado un gran debate, este polémico tema trae a muchos muy desconcertados. Pero aquí les presentare 10 argumentos por los cuales NO se debe legalizar las drogas, espero que esto les haga entrar en razón para aquellos que estén a favor de la postura de Vargas Llosa.

1. Las drogas se acercan cada vez más a los jóvenes y niños. 
Actualmente los jóvenes menores de edad están más familiarizados con la venta de drogas y ésta es una realidad que puede empeorar en caso de que las drogas se legalicen.
Son alarmantes las cifras que muestran las instituciones de salud, con respecto a que cada vez son más niños y sobre todo más jóvenes cuando comienzan a hacer uso de las drogas, esto es porque empiezan a drogarse a edades más tempranas que van entre los 10 ó los 12. Para los 10 y los 14 años constituyen un nuevo mercado para las adicciones, y desde esa edad usan inhalables, cocaína, metanfetaminas y heroína.
Con respecto a los puntos de venta, éstos van aumentando y se van haciendo más comunes entre la sociedad. Por ejemplo, puedes ir a un concierto, una discoteca, una simple fiesta y te encontrarás con un gran menú y variedades de drogas, si suponemos que dichas drogas son legales, en cualquier momento seríamos tentados mínimo a probarla y a partir de ese momento puede que estemos condenados a seguirla consumiendo.

2. Aceptar la legalización de las drogas formaría un negocio lícito importante, esto originaría un mercado negro tan importante o más, hablamos de venta clandestina e ilegal, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto.


3. La legalización no pondría fin a la actividad lucrativa del narcotráfico,  Al quitarse las barreras legales que prohíben su comercialización saldría a flote el submundo que hoy domina la criminal actividad, haciendo florecer el mercado con ventas mayores y de los millones de dólares que se estima el actual comercio triplicaría su volumen, sumiendo al mundo en un mar de droga.

4. Nos hacemos preguntas con el tema de la legalización, ¿Para Para quién se legaliza? ¿Para los mayores de edad? ¿Para los que ya son drogadictos? ¿Para los que conscientemente desean empezar a serlo?... Si se legaliza sólo para mayores de edad, ¿cómo se impide que haya un mercado ilegal para los menores? Si sólo se legaliza para drogodependientes, ¿cómo se identifican y censan? ¿Cómo se impide el tráfico ilegal desde los identificados y controlados hacia los que no quieren darse a conocer (razones familiares, laborales) o lo son esporádicamente? ¿Qué pasa si quieren más dosis de las recetadas?


5. Legalizar la droga permitiría un control de calidad como todo producto. Lo que equivale a establecer una escala del efecto del veneno que de todos modos mata, aunque algún producto demore mayor tiempo que el otro. El daño irreparable sería al menos tres veces mayor. De ser evidente  también, el consumo de drogas provoca violencia urbana, abuso policial, la confiscación de bienes, allanamientos indebidos, etc., el consumo libre sin el freno legal multiplicará por mil estos daños e incorporará a nuevos grupos.

6. Los drogadictos se convierten en individuos débiles, tras consumir estupefacientes por diversas razones, entre las que figuran las de huir de la realidad, enfrentarse a la vida cotidiana o ser aceptado por los demás. La drogadicción es una enfermedad difícil de aceptar y muchas personas no llegan a recuperarse jamás. Nadie puede presumir  que se encuentra a salvo de la toxicomanía, y ¿Qué sucedería con las estadísticas en el hospital de salud mental si las drogas ilícitas fueran despenalizadas? No ocuparían el cuarto lugar sino la primera causa de enfermedad en salud mental, debido a las consecuencias cerebrales que traen diversas drogas como: alucinaciones auditivas, visuales, paranoia. ¿Realmente quieren esto  para nuestra sociedad?


7. De ser posible la reducción del precio de las drogas por una mayor ilimitada oferta el daño social por la extensión del veneno afectaría un universo inmensamente mayor al actual. El robo y la prostitución para financiar su consumo cobrarían un mayor auge, aumentando inimaginablemente la delincuencia.

8. Es evidente que los grandes narcotraficantes se beneficiarían con esta legalización, salta a la vista que la “venta libre” sería motivo de su mayor enriquecimiento y empoderamiento. Si hay nuevos operativos en Latinoamérica, los expertos lo interpretan como “algo planificado”. ¿Olvidan acaso que los delincuentes incursos en el narcotráfico son los criminales de la peor especie, contra los que no cabe consideración alguna? El encarcelamiento colectivo no se termina con el control de las drogas.


9. Cada vez hay más asesinatos que se le atribuyen al narcotráfico, ajustes de cuentas, personas que se meten en territorios prohibidos o manejados por otro cárteles, el dominio de los cárteles de armas de uso exclusivo del ejército, la pelea por el poder o por la distribución de la droga en algunas zonas, crea peleas y asesinatos cruentos entre narcotraficantes y la policía, pero hay veces que también asesinan a personas que pelean en contra de este sistema como son los periodistas o asesinan inocentes o chivos expiatorios que nada tienen que ver en el tráfico de drogas. Como podemos darnos cuenta es un tema que está ligado a la violencia, sangre y muerte.

10. No olvidemos también lo que manifestó el ex presidente colombiano Álvaro Uribe, dijo: El consumo de drogas estuvo legalizado 15 años en mi país, y ¿saben para qué sirvió esto?, para desatar la criminalidad en nuestras ciudades, para la impunidad del distribuidor”. Esta declaración la brindo ante aproximadamente 6.000 estudiantes que participaron en 'Espacio 2011, la Ola Digital'.